|
Jueves 10/10 |
Actividad |
Lugar |
09:00 – 09:20 |
Ponencia ADECUACIÓN CURRICULAR PARA UNA NIVELACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS
|
Salón de Conferencias |
Resumen: La Universidad de O’Higgins a través de su Escuela de Ingeniería realizó una revisión macro y micro curricular de sus carreras de Ingeniería civil, las cuales comienzan en 2017 y en 2022 se tiene su primera generación titulada. Dentro del diagnóstico se identifica un 90% de estudiantes que ingresan desde colegios municipales o subvencionados, los cuales tienen un 59% de aprobación promedio en los cursos de ciencias exactas y básicas durante su 1° año en Ingeniería civil. Por lo anterior, se realiza una adecuación curricular enfocada en los primeros tres semestres, la cual busca incorporar un curso de nivelación en ciencias básicas y otro en comunicación en el 1° semestre, buscando acortar las brechas educativas detectadas en el perfil de ingreso. Los primeros resultados se reflejan en un aumento de la aprobación de los cursos matemáticos, en especial en Precálculo pasando de un 38% a 58%. Además, se observó un 63% de aprobación en el nuevo curso de Ciencias aplicadas a la ingeniería, el cual se diseñó acorde al currículo de Química y Física del 2° Medio del MINEDUC. Esto último refuerza el diagnóstico de un déficit en formación educativa en las ciencias básicas y naturales a nivel escolar. Finalmente, se planea seguir evaluando los resultados que se irán obteniendo con el avance de la cohorte 2024 en su plan de estudios, para seguir identificando espacios de mejora en su formación profesional.
Autores:
- Sebastián Guerrero – Universidad de O’Higgins
- Muriel Espinosa – Universidad de O’Higgins
- Domingo Jullian – Universidad de O’Higgins
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia RETENCIÓN ESTUDIANTIL Y ASIGNATURAS CRÍTICAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA – UCSC
|
Salón Multiusos |
Resumen: En este trabajo se analiza la situación global de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en relación al abandono estudiantil de las cohortes 2011 a 2023. El período de estudio se debe a que los planes vigentes iniciaron su implementación en el año 2011, luego de una renovación curricular significativa. Junto con analizar las tasas de abandono estudiantil por tipo (renuncia, deserción, suspensión, cambio de carrera y eliminación académica), se estudiaron los registros institucionales de las causas que los estudiantes declaran al momento de renunciar a su carrera y se presentan las asignaturas críticas de mediana y alta complejidad, según su tasa de reprobación, que dificultan la progresión académica de los estudiantes. Entre los resultados encontrados, los tipos de abandono más comunes son la renuncia voluntaria y deserción sin razón conocida. Las causas más frecuentes de renuncia a la carrera son el cambio de institución, ajuste vocacional, problemas personales, familiares y económicos. Las asignaturas críticas de mayor reprobación son todas las de ciencias básicas de los cuatro primeros semestres. Finalmente, se describen diversas iniciativas de apoyo académico en las asignaturas críticas y de apoyo psicoeducativo a los estudiantes de los primeros años de las carreras de la Facultad de Ingeniería.
Autores:
- Marcia Muñoz – Universidad Católica De La Santísima Concepción
- Patricio Cea – Universidad Católica De La Santísima Concepción
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
Ponencia RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EMOCIONALIDAD Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
|
Auditorio 1 |
Resumen: Este artículo describe algunas implementaciones, propuestas y adecuaciones curriculares en la formación matemática de estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Plan común de la Universidad del Desarrollo.
Se describe el proceso que conduce a la bimestralización de algunas de estas asignaturas y el impacto de tal medida. Asimismo, se detalla lo que ha significado para el programa académico la incorporación de talleres de resolución de problemas como una metodología de aprendizaje activo.
Lo más novedoso presentado en este escrito es una variante de los talleres de resolución de problemas propuesta por los autores que nace después de reconocer que entre los factores que inciden en la reprobación se hallan también factores psicosociales y no tan solo factores exclusivamente académicos tales como metodología, contenidos, perfil de ingreso, etc. En nuestro análisis detectamos que en las intervenciones remediales tradicionales se suele abordar la problemática mayoritariamente desde el enfoque de las variables académicas, relegando a un papel secundario las componentes emocionales que emergen en la actividad matemática tales como la frustración, la ansiedad, etc. y cómo éstas afectan a los estudiantes que se disponen a una situación de enseñanza-aprendizaje.
Autores:
- Pilar Carrasco E. – Universidad Del Desarrollo
- Alexander Frank M. – Universidad Del Desarrollo
- Patricio Orrego C. – Universidad Del Desarrollo
Lugar: Auditorio 1 – Primer Piso CETECFI
09:20 – 09:40 |
Ponencia REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE BIM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS Y TENDENCIAS GLOBALES
|
Salón de Conferencias |
Resumen: La adopción del BIM en la industria AEC (arquitectura, ingeniería y construcción) enfrenta desafíos significativos debido a la escasez de profesionales capacitados y la lenta actualización de los planes de estudio en educación superior, lo que limita la formación integral de los estudiantes. A pesar de que BIM posee un notable potencial pedagógico, no existe un modelo establecido para su enseñanza-aprendizaje. Diversas estrategias pedagógicas se han propuesto, pero la falta de un enfoque unificado dificulta su integración. Esta investigación explora y analiza las estrategias de enseñanza-aprendizaje de BIM en las carreras AEC en la educación superior mediante una revisión sistemática de la literatura basada en PRISMA. Los resultados revelan una concentración de publicaciones en España, Reino Unido, Estados Unidos y China, con un aumento de artículos desde 2018. La revisión cualitativa destaca que los estudios se enfocan en estrategias de enseñanza efectivas y en la asimilación de BIM por parte de los estudiantes, mientras que la colaboración academia-industria y el uso de herramientas tecnológicas emergen como áreas importantes. Las conclusiones indican que, a pesar del crecimiento en la adopción de BIM, la enseñanza sigue siendo predominantemente teórica, y es necesario avanzar hacia metodologías más colaborativas y prácticas para una integración efectiva en el currículo académico.
Autores:
- Paolo Macaya-Vitali – Universidad De La Frontera
- Leonardo Sierra-Varela – Universidad De La Frontera
- Pablo Fuentes-González – Universidad De La Frontera
- Ignacio Soriano-Reyes – Universidad De La Frontera
- Catalina Neira-González – Universidad De La Frontera
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia CUATRO AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA EN INGENIERÍA UC
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: La integridad académica es un pilar relevante en la educación superior a nivel mundial, que tiene repercusiones directas durante el ejercicio de la profesión. No obstante, fomentar una cultura de integridad académica es complejo. Este artículo describe la implementación de la política de integridad académica en la carrera de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el período 2020-2023. Esta política tiene un foco formativo, a diferencia del foco punitivo ampliamente utilizado en el pasado en todo el sistema universitario. Los resultados en Ingeniería UC muestran que la mayoría de las faltas a la integridad ocurrieron en cursos relacionados con Ingeniería en Ciencia de la Computación, siendo los estudiantes de primer año los más propensos a cometer infracciones. Factores como el fácil acceso a recursos en línea y el uso de inteligencia artificial han contribuido a esta tendencia. Se sugiere la creación de directrices claras sobre el uso de inteligencia artificial en el aprendizaje para abordar estos nuevos desafíos y promover comportamientos éticos en los estudiantes. La experiencia adquirida muestra que es importante tener lineamientos institucionales y, en el caso de Ingeniería UC, es necesario ampliar y diversificar los comités de integridad académica para gestionar eficientemente los casos y así fomentar una cultura de integridad más robusta.
Autores:
- Francisco Suárez – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Ricardo Vilches – Pontificia Universidad Católica De Chile
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia GAMIFICACIÓN INTEGRADA A ACTIVIDADES AUTÓNOMAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS
|
Auditorio 1 |
Resumen: En la segunda fase del proyecto ""Gamificación Significativa Integrada a la Estrategia de
Actividades Autónomas Previas y Post de Clase a Clase Apoyadas en el Desarrollo de
Aplicaciones Móviles"", se implementó una innovadora plataforma de juegos diseñada para fortalecer el aprendizaje en la asignatura Introducción a las Matemáticas. La aplicación de la prueba Zero de la Universidad Autonoma de Chile, permitió identificar debilidades en aritmética básica entre los estudiantes, lo que impulsó un análisis exhaustivo de las deficiencias conceptuales. Inicialmente, la plataforma fue puesta a prueba en dos secciones, revelando la necesidad de ajustes tanto técnicos como administrativos. Posteriormente, se realizaron mejoras sustanciales en la plataforma, permitiendo registrar datos precisos sobre el progreso del aprendizaje y ajustar la base de problemas en función de estos. Los resultados preliminares son prometedores, mostrando que la gamificación no solo atrae el interés de los estudiantes, sino que también tiene un gran potencial para mejorar el aprendizaje y los indicadores de logro en futuras generaciones.
Autores:
- Cecilia Corona V – Universidad Autónoma de Chile
- Claudio Gutiérrez – Universidad Autónoma de Chile
Lugar: Auditorio 1 – Primer Piso CETECFI
Ponencia LABORATORIO DE INGENIERÍA APLICADA: INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA LA INDUSTRIA 4.0
|
Salón Multiusos |
Resumen: Este artículo presenta el desarrollo e implementación de un Laboratorio de Ingeniería Aplicada, un enfoque innovador para preparar a los futuros ingenieros para los desafíos de la Industria 4.0. Concebido por el Semillero de Investigación en Educación en Ingeniería, este laboratorio adopta un enfoque de aprendizaje experiencial que combina talleres prácticos de modelado 3D utilizando el software SketchUp y tecnología de impresión 3D, con talleres de desarrollo de habilidades blandas dirigidos por expertos en desarrollo profesional. El artículo detalla la estructura del laboratorio, incluyendo el contenido y la metodología de los talleres, con un enfoque en el Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de habilidades técnicas. Se espera que esta iniciativa fomente una mayor comprensión de los principios de Ingeniería y prepare a los estudiantes con las habilidades técnicas y blandas esenciales para sobresalir en un panorama tecnológico en constante evolución.
Autores:
- Claudio Gaete Peralta – Universidad Bernardo O´Higgins
- Katherine Delgado Vargas – Universidad Bernardo O´Higgins
- Álvaro Toledo San Martín – Universidad Bernardo O´Higgins
- Ian Scott Kinney – Universidad de Santiago de Chile
- Eric Cárcamo – Universidad Bernardo O´Higgins
- Pía Henríquez – Universidad Bernardo O´Higgins
- Tomas Bastías – Universidad Bernardo O´Higgins
- Valeska Pardo – Universidad Bernardo O´Higgins
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
09:40 – 10:00 |
Ponencia ANÁLISIS DE LA INTENCIÓN DE USO DE TIC: INTEGRANDO UTAUT Y MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
|
Salón de Conferencias |
Resumen: El objetivo de esta investigación fue identificar y comprender los factores que influyen en la intención de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Santa María, con el propósito de evaluar la pertinencia de la malla curricular en relación con las demandas tecnológicas actuales y futuras de la profesión.
El proceso comenzó con una revisión bibliográfica, seleccionando el Modelo de Aceptación y Uso de Tecnología Unificado (UTAUT), una teoría reconocida para entender la aceptación de tecnologías. Este modelo incluye constructos como la expectativa de rendimiento, el esfuerzo percibido, la influencia social y las condiciones facilitadoras, además de variables moderadoras como el género, la edad, la voluntad y la experiencia. Se diseñó una encuesta adaptada del cuestionario del modelo UTAUT, y la información recopilada se analizó estadísticamente usando Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) con RStudio y el paquete Lavaan.
Los hallazgos muestran que la Expectativa de Rendimiento, la Influencia Social y las Condiciones Facilitadoras influyen significativamente en la intención de los estudiantes de utilizar las TIC. La Expectativa de Rendimiento y las Condiciones Facilitadoras son los factores más influyentes, aunque la Influencia Social también desempeña un papel relevante.
Autores:
- Oscar Saavedra Rodríguez – Universidad Técnica Federico Santa María
- Eloy Alvarado Narváez – Universidad Técnica Federico Santa María
- Marcelo Herrera Díaz – Universidad Técnica Federico Santa María
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA CONFECCIÓN DE ÍTEMS PARA EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS: PERCEPCIONES DOCENTES.
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Este estudio analiza las percepciones de docentes de matemática sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en la confección de ítems para evaluaciones diagnósticas dirigidas a estudiantes de primer año de ingeniería. A través de la realización de pruebas de usuario de una plataforma se identificaron y analizaron conceptos clave, revelando tanto las ventajas como las limitaciones de esta tecnología. Los resultados muestran que, aunque la IA ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia y automatización, persisten preocupaciones sobre la calidad de los ítems generados, especialmente en relación con errores matemáticos y la adecuación al nivel académico. Se sugiere la implementación de procesos de validación humana para garantizar la precisión y pertinencia de las evaluaciones.
Autores:
- Camila Villanueva Morales – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
- Pablo Cáceres – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
- Fernanda Alarcón – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
- Martín Barra – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
- Nicolás Irribarra – Universidad Técnica Federico Santa María
- Maximiliano Abarca – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
- Javier Aguayo – Pontificia Universidad Católica De Valparaíso
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTEGRADA:” DISEÑO DE ASPAS DE UN AEROGENERADOR PARA OBTENER EL MÁXIMO NIVEL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA”
|
Auditorio 1 |
Resumen: En este trabajo se presenta una Estrategia Pedagógica Integrada (EPI) para estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile. Esta metodología de aprendizaje basado en proyecto tiene como objetivo integrar las asignaturas de primer nivel de ingeniería, Introducción a las Matemáticas, Fundamentos de Gestión, Tecnologías de Gestión e Introducción a la Ingeniería. Además, la actividad permite el desarrollo temprano de capacidades de investigación, diseño, resolución de problemas, trabajo en equipo, liderazgo, y comunicación oral, escrita y gráfica. El tema de esta EPI es el “Diseño de aspas de un aerogenerador para obtener el máximo nivel de eficiencia energética” en la cual los estudiantes tuvieron que investigar diferentes tipos de aerogeneradores y su eficiencia en función de la velocidad del viento, elegir un tipo de aerogenerador, diseñar en un software de dibujo computacional, imprimir tres versiones variando algún parámetro de interés, medir experimentalmente las variables que permiten calcular tanto la energía del viento como la energía eléctrica para un rango de velocidades con el fin de analizar el diseño optimo en función de los resultados obtenidos.
Autores:
- Juan Stockle – Universidad Autónoma de Chile
- Daniel Zamora – Universidad Autónoma de Chile
- Lorenzo Reyes-Bozo – Universidad Autónoma de Chile
Lugar: Auditorio 1 – Primer Piso CETECFI
Ponencia LA EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UTEM EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS CRITERIOS Y ESTANDARES PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS FORMATIVOS.
|
Salón Multiusos |
Resumen: Los nuevos criterios y estandares de aseguramiento de la caldiad en Instituciones de educación Superior (IES), se ha transformado en un desafio para quienes apoyan la labor docentes. El desarrollo de políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad que han propiciado la transversalización de procesos de mejora continua en todoslos niveles de la universidad, aquí se dedarrolla la experiencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tenológica Metropolitana.
Autores:
- Yohanna Palominos Marín – Universidad Tecnológica Metropolitana
- Romina Cabezas Farías – Universidad Tecnológica Metropolitana
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
10:00 – 10:20 |
Ponencia CONSTRUCCIÓN DE MOTOR ELÉCTRICO COMO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA LA ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA Y ELECTROTECNIA.
|
Auditorio 1 |
Resumen: El trabajo consiste en la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basada en Proyectos, que conlleva el estudio y creación de un motor eléctrico, donde se utilizó la taxonomía de Marzano y Bloom como mecanismos de formación de los resultados de aprendizajes, y el uso de nuevas tecnologías, como software para modelamiento 3D, impresoras 3D e instrumental de laboratorio para comprobar el funcionamiento de los motores eléctricos creados por las y los estudiantes del curso de electrónica y electrotecnia. Se presenta la metodología para llevar a cabo la propuesta, los resultados de aprendizajes esperados, las componentes evaluadas (informe, presentación y póster), las rúbricas, y la encuesta de valoración de parte de las y los estudiantes del curso. Las y los estudiantes completaron satisfactoriamente todas las etapas de ejecución de la actividad logrando una calificación dentro de una escala de apreciación de MB (Muy bueno) a E (Excelente), lo que se condice con la propia apreciación de la encuesta de valoración de las y los estudiantes del trabajo de investigación una vez ya evaluado, que obtuvo una media de 6,75 (Nota máxima 7,0), donde el 75% de los participantes la calificó con nota 7, y el 25% le dio una calificación de 6,6. Por último, es necesario mencionar que este trabajo se enmarca en el proyecto de ingeniería 2030 del consorcio UA y UMAG.
Autores:
- Matias Soto-Moscoso – Universidad Autónoma De Chile
- Edio Mardones – Universidad Autónoma De Chile
- Juan Oyarzo – Universidad Autónoma De Chile
Lugar: Auditorio 1 – Primer Piso CETECFI
Ponencia CREACIÓN DE RECURSOS PARA LA VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS EN EL CICLO BACHILLERATO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: El proyecto ""Creación de recursos para la vinculación de asignaturas en el ciclo bachillerato de Ingeniería Civil Industrial"" en la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, desarrolló recursos didácticos interactivos con H5P y Genially para integrar matemáticas (Geometría, Cálculo Integral y Cálculo Multivariable) con Circuitos Eléctricos. Participaron 68 estudiantes y 2 docentes. El proyecto buscó mejorar la conexión entre asignaturas, especialmente tras la pandemia. Más del 85 % de los estudiantes evaluaron positivamente los recursos implementados en el segundo semestre de 2022, destacando su utilidad para contextualizar el aprendizaje en ingeniería. Los docentes valoraron los recursos por su capacidad de vincular contenidos de manera efectiva, aunque señalaron la necesidad de aumentar su uso autónomo. El proyecto se ha mantenido y ha incluido nuevas asignaturas, con el rpopósito de fortalecer la integración curricular y mejorar la enseñanza interdisciplinaria en la carrera.
Autores:
- Renee Mateluna Pérez – Universidad del Desarrollo
- Claudia Bahamondez Lermanda – Universidad del Desarrollo
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia PROPUESTA DE INNOVACIÓN: PRESENCIA PLENA EN 5 MINUTOS. INTEGRANDO BIENESTAR Y APRENDIZAJE EN EL AULA.
|
Salón de Conferencias |
Resumen: La innovación educativa que se propone, denominada ""Presencia Plena en 5 Minutos"", tiene como objetivo integrar la práctica de la consciencia plena o mindfulness en el aula, con el fin de mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería. Esta actividad consiste en ejercicios de mindfulness de no más de cinco minutos al inicio de cada clase, guiados por la psicóloga de la Facultad. Durante estos breves momentos, tanto los estudiantes como el docente participan en prácticas que promueven la toma de consciencia sobre la postura, la respiración, la tensión muscular, y la atención a los sonidos, texturas, emociones, pensamientos y sensaciones físicas. Para evaluar el impacto de esta intervención, se utilizará la observación directa en el aula, buscando evidencias de mayor participación y compromiso, así como un ambiente de confianza que favorezca la interacción y el aprendizaje colaborativo. Esta observación se complementará con la aplicación del instrumento de bienestar de Warwick-Edinburgh y encuestas semanales para monitorear las emociones predominantes en clase. Además, se realizará un análisis comparativo del rendimiento académico con años anteriores para cuantificar los efectos de esta innovación en el proceso de aprendizaje. Se espera que esta intervención no solo disminuya el estrés y la ansiedad entre los estudiantes, sino que también enriquezca su experiencia educativa y mejore significativamente los resultados académicos.
Autores:
- Paola D. Bustos Gutiérrez – Universidad Del Bío-Bío
- Juan Carlos Figueroa Barra – Universidad Del Bío-Bío
- Estela M. Drake Mendoza – Universidad Del Bío-Bío
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA ETICA EN INGENIERIA: UNA NECESIDAD EN EL MARCO DE LA NUEVA ACREDITACION INSTITUCIONAL
|
Salón Multiusos |
Resumen: En el presente trabajo se proponen una serie de recomendaciones para fortalecer la enseñanza de la ética en las carreras de ingeniería en Chile, en el marco de la nueva acreditación institucional. Para fundamentar la propuesta se realizaron 3 etapas claves. La primera etapa fue una revisión de los perfiles de egreso de algunas carreras de ingeniería dictadas por 16 universidades chilenas, distribuidas a lo largo del país. En esta revisión se analizó con que profundidad se incorporaban aspectos éticos en los perfiles de egreso, y como esos aspectos se evidenciaban de forma explícita en las mallas curriculares. Luego, en una segunda etapa se revisaron textos de estudios y artículos científicos publicados en los últimos 5 años, para conocer las tendencias en enseñanza de la ética en ingeniería en Estados Unidos, España y China. Finalmente, en la tercera etapa, se sintetizó la información más relevante para dar recomendaciones preliminares en términos de buenas prácticas y estrategias de enseñanza- aprendizaje para la realidad chilena. Con los resultados de esta investigación, se espera diseñar, implementar y evaluar una actividad de fortalecimiento de la enseñanza de la ética en la carrera de ingeniería civil en la Universidad del Bío-Bío.
Autores:
- Alexander Opazo-Vega – Universidad Del Bío-Bío
- Stephanie Sepúlveda Alarcón – Universidad Del Bío-Bío
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
10:20 – 11:00 |
Coffe Break |
|
11:00 – 11:20 |
Ponencia RÚBRICAS TRANSVERSALES PARA MODALIDADES DE TITULACIÓN DIVERSAS EN INGENIERÍA
|
Salón Multiusos |
Resumen: Se presentan a continuación el proceso y los resultados del Proyecto de Innovación Docente “Diseño de rúbricas de evaluación transversales para las modalidades de titulación de la Facultad de Ingeniería”. Hasta la implementación de los nuevos planes de estudio el año 2020, las carreras de Ingeniería Civil tenían un proceso de titulación mediante la realización de una memoria tradicional. Con los nuevos planes de estudio se crea la posibilidad de que el estudiantado opte por alguna de las siguientes alternativas de titulación: memoria, pasantía, artículo científico, proyecto multidisciplinar, portafolio de emprendimiento y examen habilitante. Se confeccionaron rúbricas para los atributos de desempeños integrales comunes en los perfiles de egreso de todas las Ingeniería Civiles del plan 2020 en las modalidades que involucran situaciones reales de desempeño (pasantía, proyecto multidisciplinario y portafolio de emprendimiento) o las simulan (memoria o artículo científico). Además se consideraron los atributos de innovación y emprendimiento definidos en estos planes (I+E). Por último, se confeccionó un manual para guía el desarrollo de rúbricas en los desempeños integrales disciplinares de cada especialidad.
Autores:
- José Luis Jara Valencia – Universidad De Chile
- Pamela Aguirre Guzmán – Universidad De Chile
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
Ponencia REALIDAD VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN DE INGENIEROS: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA EMPATÍA
|
Salón de Conferencias |
Resumen: Este estudio analiza el impacto de Realidad Virtual (RV) en la empatía de estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Industrial en una universidad de Chile, parte de un conjunto de habilidades que son esenciales para enfrentar los desafíos de ingeniería del siglo XXI (Wilson y Mukhopadhyaya, 2022). El objetivo fue comparar los niveles de empatía antes y después de las intervenciones con RV, utilizando el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), instrumento validado en Chile por Arentsen et al. (2010). Se empleó un diseño cuantitativo pre-test y post-test. Se recopilaron 166 respuestas repartidas en tres momentos de medición: pre-test, post-test intermedio y post-test final. Las dimensiones evaluadas incluyeron Fantasía, Preocupación Empática, Malestar Personal y Toma de Perspectiva, siguiendo el modelo de Davis (1980). Los resultados mostraron un incremento significativo en la dimensión de Malestar Personal (p = 0,05), sugiriendo una mayor sensibilidad emocional tras la intervención. Aunque no se encontraron diferencias significativas en las demás dimensiones, se observó una tendencia al aumento en Fantasía, Toma de Perspectiva y Preocupación Empática. Las conclusiones indican que, si bien la RV muestra potencial para mejorar ciertos aspectos de la empatía, se requiere un enfoque más integral para lograr cambios significativos en todas las dimensiones evaluadas.
Autores:
- Sebastián González Brevis – Universidad Del Desarrollo
- Pablo González Brevis – Universidad Del Desarrollo
- Claudia Bahamóndez Lermanda – Universidad Del Desarrollo
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia CURSOS PROYECTO DE TÍTULO EN INGENIERÍA UC: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA MEJORA CONTINUA
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: RESUMEN
El proceso de titulación responde a la etapa culmine en la formación de cada estudiante, para lo cual, las instituciones de educación superior diseñan actividades con distintos formatos y duraciones. En Chile, el Consejo Nacional de Acreditación ha impulsado que estas actividades se integren dentro de los planes de estudio, lo cual fue reforzado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en programas de ingeniería para promover la titulación oportuna. En este contexto, los procesos de titulación en las carreras de Ingeniería UC se han transformado para propiciar la titulación a tiempo, y el presente artículo describe tanto el proceso de diseño como los datos recogidos para el pilotaje de uno de los cursos de proyecto de título que entra primero en régimen. El conjunto de cursos de este tipo entrarán en vigencia a partir del año 2025 para todos los títulos y diplomas de pregrado, materializando la implementación del nuevo plan de estudios de Ingeniería UC. A raíz de la información presentada, se discuten futuras implementaciones que buscan resguardar la titulación a tiempo, y a su vez, velar por la mejora continua mediante la evaluación sistemática del logro de competencias disciplinares en todos los cursos de finalización. Con la evidencia recolectada, se busca impulsar acciones de mejora permanentes al currículum con posibilidades claras de transferencia a otros contextos universitarios de ingeniería con hitos de titulación similares.
Palabras clave: Titulación, cursos basados en proyectos, competencias profesionales, logro de aprendizaje, mejora continua
Autores:
- Carolina López – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Sonia Vera – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Isabel Hilliger – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Gabriel Astudillo – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Luis Vargas – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Jorge Baier – Pontificia Universidad Católica De Chile
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
11:20 – 11:40 |
Ponencia EXPERIENCIA CON UN INTERNADO PROFESIONAL COMO INSTRUMENTO DE TITULACIÓN EN INGENIERÍA
|
Salón de Conferencias |
Resumen: La Escuela de Ingeniería UC ha incorporado desde hace 6 años un instrumento de titulación denominado “Trabajo de Título” que cuenta con la participación de la industria vía diferentes empresas que permiten que estudiantes egresados puedan realizar un internado profesional desarrollado individualmente, y que permita evidenciar la aplicación de competencias esperadas para su perfil de egreso. El internado profesional equivale a un semestre académico de 16 semanas, y es guiado por un profesor de jornada completa que pertenece al claustro de académicos de la Escuela. Luego de las 16 semanas, el estudiante presenta un informe técnico de entre 15 a 25 páginas, que debe ser defendido frente a una comisión de académicos, con participación de al menos un miembro de la empresa que haya supervisado al estudiante durante su internado.
Este artículo presenta la experiencia obtenida durante la implementación de este trabajo luego de 6 años de ejecución y a través del cual más de 2000 estudiantes han obtenido su título de ingeniero, junto con recomendaciones y aprendizaje para su implementación.
Autores:
- Cristian Ruz – Pontificia Universidad Católica De Chile
- Ricardo Vilches – Pontificia Universidad Católica De Chile
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia FÍSICA EN ACCIÓN: TRANSFORMANDO PERCEPCIONES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE ACTIVO
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Este trabajo consiste en la implementación de cápsulas educativas diseñadas para reforzar la materia vista en el curso de Introducción a la física moderna, parte de la malla de primer año del plan de estudio de ingeniería y ciencias plan común de la Universidad de Chile. Este proyecto se hizo con el objetivo de fomentar el aprendizaje activo, además de mostrar mediante ejercicios aplicados el rol del las y los ingenieros en la sociedad moderna. Se demuestra como el curso teórico de ciencias básicas se aplica en el mundo actual por las y los ingenieros, todo esto con el objetivo de motivar y mejorar las impresiones del curso ademas de impulsar el aprendizaje de los estudiantes.
Autores:
- Macarena Muñoz – Universidad De Chile
- Alvaro Lozano – Universidad De Chile
- Bianca Zamora – Universidad De Chile
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia EVALUACIÓN CURRICULAR: UNA FORMA DE ASEGURAR LA COHERENCIA, PERTINENCIA Y CALIDAD EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS/AS.
|
Salón Multiusos |
Resumen: La evaluación curricular, ya sea de un plan de estudio, programa de formación o centro educativo, se entiende como un punto de partida crucial para la mejora continua. Este proceso busca coherencia y eficacia en el currículo, abordando la calidad y pertinencia de la formación. Concebir la evaluación curricular implica verla como un proceso continuo y contextualizado que evalúa de manera crítica todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo conocimientos disciplinares, experiencias de aprendizaje, vinculación con el medio, infraestructura y equipamiento, fundamentalmente distinguiendo entre el currículo diseñado, el enseñado y el aprendido para obtener una evaluación precisa y legítima. Este artículo describe la experiencia de la creación e implementación de un modelo de evaluación curricular holístico y crítico como forma de repensar los planes de formación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío.
Autores:
- Katherine Aránguiz Bermedo – Universidad Del Bío-Bío
- Arnaldo Hernández Yulceran – Universidad Del Bío-Bío
- Juan Carlos Figueroa Barra – Universidad Del Bío-Bío
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
11:40 – 12:00 |
Ponencia POTENCIANDO EL APRENDIZAJE EN INGENIERÍA: IMPACTO DE LA GAMIFICACIÓN EN LA MOTIVACIÓN Y COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Se implementó una experiencia de gamificación en el módulo de innovación del curso Introducción a la Ingeniería Industrial, de primer año de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, en la Universidad del Bío-Bío, para mejorar la participación e interés de los estudiantes. La experiencia se estructuró en torno a cuatro hitos: obtención de puntos, insignias, rankings de equipos y obtención de una “llave maestra”, utilizando actividades interactivas y aplicaciones como Blooket y Mentimeter para fomentar un aprendizaje dinámico y motivador. La aplicación del Cuestionario de Experiencia de Curso (CEQ) reveló percepciones positivas de los estudiantes, destacando la interactividad en clase, el entusiasmo de los docentes y la innovación en la enseñanza, aunque se hicieron sugerencias para incluir más horas de clase y rúbricas más claras. Si bien la gamificación mejoró la motivación y el compromiso, no siempre condujo a mejoras significativas en las calificaciones, lo que enfatiza la necesidad de un diseño cuidadoso y la integración con otros elementos educativos.
Autores:
- Felipe Andrés Sandoval Torres – Universidad Del Bío-Bío
- Leticia Francisca Galleguillos Peralta – Universidad Del Bío-Bío
- Jorge Alejandro Silva Mendoza – Universidad Del Bío-Bío
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia DISEÑO DE HERRAMIENTA PARA MEDICIÓN DE LA COMPETENCIA DE INNOVACIÓN EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
|
Salón Multiusos |
Resumen: Este trabajo presenta el desarrollo y validación de una herramienta para medir la competencia de innovación en estudiantes de primer año de ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Utilizando como base el Barómetro de Competencias de Innovación INCODE, la herramienta de autoevaluación fue adaptada al contexto local, validada y posteriormente modificada mediante un pre-piloto y un piloto, que incluyeron pruebas psicométricas y análisis factorial. Los resultados mostraron que la herramienta es fiable y efectiva para evaluar dimensiones clave de la innovación, como la creatividad, el pensamiento crítico, la iniciativa, el trabajo en equipo y el networking. La información obtenida permite identificar áreas de mejora en los programas educativos y garantiza que los cursos estén alineados con los objetivos formativos, contribuyendo al desarrollo de ingenieros preparados para enfrentar desafíos tecnológicos y sociales con una mentalidad innovadora. Esta herramienta proporciona una base sólida para la mejora continua en la enseñanza de la innovación, alineando la formación académica con las demandas del mercado laboral y los retos globales en los graduados de ingeniería.
Autores:
- Gerardo Baro R. – Universidad De Chile
- Horacio Buldrini D. – Universidad De Chile
- Ignacio González A. – Universidad De Chile
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
Ponencia RETOS DE INGENIERÍA: “EL/LA INGENIERO/A QUE QUIERO SER”
|
Salón de Conferencias |
Resumen: El presente trabajo da cuenta de la implementación del “Reto de Ingeniería” en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco que se centra en el uso del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y la metodología Design Thinking en el curso ""Introducción a la Ingeniería"". Esta iniciativa, que se lleva a cabo desde 2010, ha sido formalmente estructurada desde 2023 para abordar problemáticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto involucró a 297 estudiantes de diversas carreras de ingeniería, quienes trabajaron en equipos multidisciplinarios para desarrollar soluciones innovadoras a problemas reales. Los resultados muestran un aumento en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias clave como la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Además, se observó una notable mejora en las calificaciones y una reducción en el porcentaje de reprobación, lo que sugiere la eficacia del enfoque ABR en la formación de ingenieros capacitados para enfrentar desafíos complejos en el mundo laboral.
Autores:
- Paola Leal Mora – Universidad Católica De Temuco
- Alejandra Sánchez Bécar – Universidad Católica De Temuco
- Oscar Soto Sánchez – Universidad Católica De Temuco
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
12:00 – 13:00 |
Conferencia “La nueva ley de acreditación institucional” Andrés Bernasconi Ramírez, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación. |
Salón Conferencia |
Andrés Bernasconi Ramírez
Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.
13:00 – 14:00 |
Foto Oficial |
|
14:00 – 15:00 |
Almuerzo |
Casino Central USerena |
15:00 – 16:00 |
Panel “El aseguramiento de calidad en las facultades de ingeniería” |
Salón Conferencia |
- Yadran Eterovic – Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile
- Claudia Sandoval – Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Chile
- Margarita Peña – DUOC
- Karen Morales – Universidad de la Serena
16:00 – 16:30 |
Edusmart |
Salón Conferencia |
16:30 – 16:50 |
Ponencia CONTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES AL PERFIL DE EGRESO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE EN TEMUCO
|
Salón Multiusos |
Resumen: En este trabajo se presenta el análisis de los resultados de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile en su Pre-Práctica Profesional entre 2017 y 2024 y su Práctica Profesional entre 2019 y 2024, y el impacto de los nuevos instrumentos y procedimientos del proceso académico implementados desde el período 2022-2023. Su propósito es evidenciar el avance en la adquisición del perfil de egreso en los estudiantes hacia el final de su cuarto y quinto año de carrera.
Se observó que en la evaluación final de la Pre-Práctica Profesional 2023-2024 hubo un aumento de 0,25 puntos siguiendo la tendencia del período anterior, impactando su nota final y disminuyendo significativamente el tiempo de cierre de la asignatura, mejorando la percepción del proceso de parte de los estudiantes y disminuyendo el cierre del proceso para cada estudiante y en general. Por último, la reunión de retroalimentación fue recibida de manera positiva por parte del estudiantado. Es necesario repetir esta medición en los períodos futuros para determinar una mejora efectiva en todos los casos.
Autores:
- Jaime Enrique Peña Álvarez – Universidad Autónoma De Chile
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
Ponencia IMPACTO DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, EN ESTUDIANTES NEURODIVERGENTES
|
Salón de Conferencias |
Resumen: En el contexto actual de acreditación institucional y nuevos modelos educativos en las universidades chilenas, la inclusión aparece como un pilar fundamental de carácter transversal que requiere de un esfuerzo institucional importante, sobre todo, ante la promulgación de la reciente Ley 21.545 o Ley TEA (trastorno del espectro autista) que otorga derechos explícitamente a los estudiantes que ingresan o pertenecen a las universidades. Este es un gran desafío que obliga a respetar los derechos de una población altamente vulnerable en facultades de ingeniería. En este trabajo se presentan los resultados del análisis del impacto del Programa de Inclusión Académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (PIA FICA) de la Universidad de La Frontera utilizando diferentes indicadores académicos. Se comienza presentando una revisión bibliográfica de programas actuales, junto a una breve descripción del programa PIA FICA. Posteriormente se presenta la composición de los estudiantes del programa por diagnóstico y por género para después presentar cómo impacta el ingreso oportuno al programa en términos del avance curricular y promedio de notas, evidenciando que el ingreso oportuno a un programa de apoyo impacta positivamente en el rendimiento académico.
Autores:
- César San Martin – Universidad de La Frontera
- Gabriela Alvear – Universidad de La Frontera
- Axel Cabezas – Universidad de La Frontera
- Camila Riquelme – Universidad de La Frontera
- Cynthia Lagos-Córdova – Universidad de La Frontera
- Eva Mora – Universidad de La Frontera
- María Fernanda Bravo – Universidad de La Frontera
- Arlett Krause – Universidad de La Frontera
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia LOS PROYECTOS EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS: EL DESAFIO DEL AGILISMO EN UNA GUIA CAPTONE
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Una preocupación de académicos conscientes es la calidad de los aprendizajes logrados por sus estudiantes, desafío que asumimos como buenos ingenieros (es decir, no expertos en educación, pero que si conocemos sobre la resolución de problemas), y por ello confiamos en ciertas formas para lograrlo, como son las metodologías docentes y las estrategias para actualizarlas y mejorarlas. En este contexto se presenta una Guía del tipo Capstone (es decir que integra conocimientos de diversas asignaturas) usando la metodología de proyectos para la formación de ingenieros. La guía se organiza en 2 partes, una primera fase sobre la Identificación del Problema que tiene 6 pasos, y una segunda para el Desarrollo de la Solución (focalizada en equipos de trabajo) que se completa en 8 pasos. El autor basa su experticia en el apoyo a la formulación y/o desarrollo de más de 2000 proyectos, desde las asignaturas donde es profesor responsable, como gestor o en su campo profesional. Entrega esta Guía como parte de su Legado, que se basa en una metodología perfeccionada durante 32 años, con resultados presentados en artículos de Congresos anteriores, a los que suma una perspectiva de agilísimo implementada en los últimos 6 años, que la han robustecido ampliándola, además de facilitar la generación y evidencias que los nuevos estándares del aseguramiento de la calidad nos exigen.
Autores:
- Luis Hevia Rodríguez – Universidad Técnica Federico Santa María
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
16:50 – 17:10 |
Ponencia INTEGRACIÓN DE LA IMPRESIÓN 3D EN LA ENSEÑANZA DE OPERACIONES UNITARIAS EN UN CURSO DE PRIMER AÑO DE INGENIERÍA CIVIL QUÍMICA
|
Salón Multiusos |
Resumen: Este trabajo describió una actividad educativa innovadora en el curso ""Introducción a la Ingeniería Química"" de la Universidad del Bío-Bío, en la que estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Química elaboraron maquetas de operaciones unitarias utilizando tecnología de impresión 3D. Los equipos de estudiantes seleccionaron una operación unitaria, asistieron a talleres de impresión 3D y diseñaron componentes para sus maquetas con el software Fusion 360. La actividad culminó con la presentación de las maquetas, evaluadas por una comisión compuesta por docentes y estudiantes de años superiores. La encuesta de percepción final reveló que la mayoría de los estudiantes valoró positivamente el proyecto, destacando la competencia del instructor y la relevancia del proyecto para su formación académica. No obstante, se identificaron áreas de mejora en la capacitación técnica y la colaboración dentro de los equipos. A pesar de estos desafíos, la actividad logró motivar a los estudiantes e integrarlos en un aprendizaje práctico y tecnológico, sentando las bases para futuras implementaciones.
Autores:
- Paola D. Bustos Gutiérrez – Universidad Del Bío-Bío
- Jorge H. Saavedra Molina – Universidad Del Bío-Bío
- Matías A. Troncoso Araya – Universidad Del Bío-Bío
- Konstanza A. Ortiz Araya – Universidad Del Bío-Bío
- Agustín A. Toledo Burgos – Universidad Del Bío-Bío
Lugar: Salón Multiusos – Tercer Piso CETECFI
Ponencia PROPUESTA DIDÁCTICA EN QUÍMICA: POTENCIANDO LA HABILIDAD ARGUMENTATIVA ESCRITA EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE INGENIERÍA
|
Salón de Conferencias |
Resumen: Los desafíos actuales de la sociedad exigen que en la formación de ingenieros se desarrollen habilidades comunicativas como la argumentación, que les permitan justificar con evidencia la mejor de sus propuestas de ingeniería. Entonces, se requiere que los docentes incorporen metodologías de enseñanza que potencien distintas habilidades del quehacer científico. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo elaborar una secuencia de actividades basada en la indagación para potenciar la argumentación escrita en estudiantes de primer año de ingeniería de la Universidad de La Frontera (UFRO). Este trabajo considera un diseño exploratorio y se desarrolla en tres etapas: (1) Categorización de niveles argumentativos, (2) Elaboración e implementación del diagnóstico y (3) Diseño de secuencia de actividades. En el diagnóstico se observó que el 56% de los estudiantes logra el nivel argumentativo más básico A1 y ninguno alcanza los niveles más avanzados. Finalmente, se diseña una secuencia de actividades en las temáticas: Interacciones intermoleculares, Propiedades de las disoluciones, Conceptos básicos de estequiometría y Acidificación de los océanos. Al aplicar la secuencia propuesta se observa que un 13% de los estudiantes presenta una progresión hacia los niveles de argumentación más avanzados A3 y A4. Se proyecta la implementación en los siguientes semestres académicos.
Palabras Claves: Argumentación, Enseñanza en ingeniería, Indagación, Química general.
Autores:
- Andrea Arias Padilla – Universidad de La Frontera
- Tania Tapia Opazo – Universidad de La Frontera
- Dominique Toledo Acuña – Universidad de La Frontera
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
Ponencia ESCUELAS DE VERANO E INVIERNO EN GESTIÓN DE OPERACIONES CON DESAFÍOS EXTERNOS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO PARA LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Se documenta la experiencia pedagógica de cursos intensivos en formato bootcamp temáticos en Gestión de Operaciones desarrollados en periodos de invierno o verano para estudiantes de Ingeniería Industrial y otras ingenierías de la Universidad de La Frontera. La escuela de verano (simulación) e invierno (análisis de datos), se implementaron como actividades intensivas de 2-3 semanas. En la primera semana, se realizan clases teórico-prácticas revisando fundamentos, metodologías y herramientas pertinentes a la temática, culminando con la presentación de desafíos temáticos planteados en visitas técnicas a empresas e instituciones participantes. En la segunda semana, se desarrolla trabajo práctico en laboratorios de la Universidad para abordar el análisis y propuestas que den cuenta de los desafíos, concluyendo la última semana con la exposición de resultados y la elección del mejor trabajo presentado. Las actividades se han financiado como iniciativas de vinculación con el medio, con fondos concursables de la Universidad. Se presentan resultados de satisfacción de parte de las y los estudiantes, así como una discusión del valor formativo y de vinculación con el medio por parte del equipo docente. Finalmente, se hacen recomendaciones para futuras implementaciones del modelo.
Autores:
- Jaime Bustos-Gómez – Universidad De La Frontera
- David Olave-Rojas – Universidad De La Frontera
- Yemsy Hormazábal-Astorga – Universidad De La Frontera
- Martha Ramírez-Valdivia – Universidad De La Frontera
- Vicente Zúñiga-Valdebenito – Universidad De La Frontera
- Nicole Torres-Viveros – Universidad De La Frontera
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
17:10 – 17:30 |
Ponencia FORTALECIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EN TALLERES DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL CON APOYO MODELO 6 PASOS EN REVERSA
|
Salón Multipropósitos |
Resumen: Este proyecto busca diseñar acciones y generar recursos para fortalecer la implementación del Aprendizaje Experiencial (AE) en asignaturas tipo talleres, utilizando el modelo de 6 pasos en reversa. El objetivo es guiar a los docentes en un proceso reflexivo que va desde el análisis del programa de la asignatura hasta el diseño de una calendarización basada en Resultados de Aprendizaje (RA) para la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la sede Concepción. Esto responde a la percepción de los estudiantes de que las actividades pedagógicas no están alineadas con las entregas y evaluaciones del proyecto, y a la falta de retroalimentación clara y continua. Asimismo, los docentes expresan incertidumbre sobre su rol en el acompañamiento del proyecto y la implementación del aprendizaje experiencial. Esta iniciativa beneficiará a 196 estudiantes y a 6 docentes anualmente.
Autores:
- María Alejandra Basualto James – Universidad Del Desarrollo
Lugar: Salón Multipropósitos – Segundo Piso CETECFI
Ponencia EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO: FORTALECIENDO HABILIDADES DE LAS INGENIERAS DEL FUTURO EN LA UC TEMUCO
|
Salón de Conferencias |
Resumen: La baja participación de mujeres como estudiantes de carreras STEM es un hecho mundial. Entre las razones de este fenómeno se consideran: los estereotipos de género, donde la ingeniería y ciencia son disciplinas “masculinas”, y la falta de referentes femeninos como modelos a seguir. Diversas iniciativas a nivel país y de instituciones, como la Universidad Católica de Temuco, tratan de revertir esta situación. Así, el proyecto “Formando Con-Ciencias”, busca el desarrollo de habilidades blandas de las alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, destacando el liderazgo y promoviendo su empoderamiento personal y profesional. Para ello, se desarrollaron conversatorios, donde las estudiantes tuvieron la oportunidad de contactarse y compartir las experiencias de mujeres en el mundo STEM y del emprendimiento. Además, se llevaron a cabo talleres que mejoraron sus habilidades de liderazgo, inteligencia emocional y marca personal. Los resultados, medidos a través de una encuesta, mostraron una percepción positiva del impacto del programa, apuntado a mejoras en la autoconfianza, el trabajo en equipo y la gestión emocional. Sin embargo, se identificaron áreas para mejorar, como la capacidad de inspirar a otros. Este proyecto es un aporte en la reducción de las brechas de género y el fortalecimiento de la presencia femenina en el área STEM.
Autores:
- Paola Leal Mora – Universidad Católica de Temuco
- Fernanda Pinto Ibieta – Universidad Católica de Temuco
- Dafne Lagos Hurel – Universidad Católica de Temuco
- Carolina Reinecke Lagos – Universidad Católica de Temuco
Lugar: Salón de Conferencias – Segundo Piso CETECFI
17:30 – 18:00 |
Coffee Break |
|
18:00 – 19:00 |
Taller Estrategias de Divulgación para la Investigación en Educación en Ingeniería: Del Aula a la Comunidad Isabel Hilliger, Escuela de Ingeniería PUC y miembro del directorio de Sochedi |
Salón Multipropósito |
Taller Cocreación y Mejora Continua: Estrategias para la Participación Activa en el Aseguramiento de la Calidad en carreras de Ingeniería Gabriela Moreno de la Universidad de La Serena |
Salón Multiuso |
19:00 – 20:00 |
Asamblea SOCHEDI |
Salón Multipropósito. |
20:30 – 21:30 |
Cena de Camadería |
Casino Campus Andrés Bello Universidad de La Serena |